Mostrando entradas con la etiqueta Filosofia y Cosmovision. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Filosofia y Cosmovision. Mostrar todas las entradas

10 junio 2017

El doctorado más allá de los estudios


Hace pocos días defendí la tesis doctoral en la que he estuve trabajando durante casi cuatro años. Estaba nerviosa y también muy emocionada. Mis resultados fueron mejores de lo que esperaba: me sorprendió pasar el examen sin correcciones (algo que muy rara vez ocurre en los doctorados en el Reino Unido), y me quedé sin palabras cuando una de las académicas que más admiro, Prof. Nicola Lacey, dijo al final de la defensa que es una de las mejores tesis que ha leído. Naturalmente, estoy feliz y francamente aún un poco incrédula, tratando de asegurarme de que el día que tanto esperé realmente sucedió ya y fue un éxito. Pero ahora no quiero discutir mi tema de tesis o los descubrimientos realizados allí. Quiero enfocarme más bien en los aprendizajes no académicos que he obtenido en estos años. Tal vez mi experiencia sea útil para quien está por embarcarse o se ha embarcado ya en un desafío similar. En este post me refiero a los aspectos no académicos que considero más transformados en mi forma de ver el mundo luego del proceso doctoral.

16 abril 2017

La experiencia de vivir lejos y el miedo al retorno

Hace algunos años mi familia y yo nos mudamos al Reino Unido para que yo pudiera cursar mis estudios doctorales. Ahora me encuentro en la fase final del programa, próxima a entregar y defender mi tesis. La experiencia ganada durante este tiempo ha sido mucho más profunda y amplia que los conocimientos académicos. Mi compañero y yo reinventamos nuestro estilo de vida, creamos nuevos hábitos, nuevas aficiones y nuevas actividades para compartir con nuestro hijo. También aprendimos mucho de vivir lejos de la familia y los amigos, lo que nos volvió más independientes y fuertes como pareja. Pero además, y quizá paradójicamente, entre los cambios que experimentamos no se encuentran solamente cuestiones relacionadas con la salud y el bienestar, sino también con nuestra forma de vivir y practicar nuestra perspectiva política.

13 noviembre 2014

"No todo es malo pero todo es peligroso": hegemonías, ortodoxia y resistencia


"No es que todo sea malo, es que todo es peligroso"... son palabras de Michel Foucault que resuenan en mi cabeza cada vez que escucho discursos que se proclaman poseedores de la verdad. En el caso de las religiones, no es que sea malo tener fe, creer que habrá un mundo más perfecto después de éste, encontrar consuelo en la promesa de felicidad y justicia ofrecida por un ser divino. El problema es que el camino para llegar a ese deseado estadio ideal se señale como único, indiscutible y superior a otras formas de conducirse en la vida.

10 mayo 2014

Maternidad, feminidad, masculinidades

"Lo que me temo del humanismo es que presenta una cierta forma de ética como un modelo universal para cualquier tipo de libertad" (Michel Foucault)

Como madre feminista, pienso mucho en la incomodidad que me provocan las "recetas" para ser mamá. Incluso las que vienen de ciertos feminismos. Me preocupa el peligro latente de que los discursos emancipadores en algún momento se vuelvan opresivos, especialmente en ausencia de un cuestionamiento continuo de las propias prácticas. Las ciencias políticas se han ocupado ampliamente del riesgo de institucionalización de los movimientos sociales y estoy segura de que ese riesgo es real y perturbador para los movimientos feministas.

12 abril 2014

¿Quiénes somos las feministas?



En mi tierra, todavía hay que explicar con cuidado qué es ser feminista. No vaya a ser que asuman que odio a los varones, o lo que es peor, que aspiro a un orden de hegemonía femenina en el que se han invertido las estructuras de opresión y los hombres se han convertido en objetos, en instrumentos para uso, entretenimiento y trabajo gratuito en provecho de las mujeres que habremos de reinar en ese terrorífico sistema vengativo.

25 noviembre 2013

Reinventarme como feminista


Imagen de http://cgtcantabria.org
Ser mujer, mestiza, pobre, campesina, lesbiana, pansexual, transgénero, soltera, gorda, encarcelada, violada, atea... anormal. Ser mujer en un mundo de varones heterosexuales. Ser mujer frente a la violencia de la heteronormatividad. Ser mujer.

En América Latina y en el Ecuador ser mujer es enfrentar diariamente discursos discriminatorios que se conectan y se superponen. El 25 de Noviembre, día internacional por la eliminación de la violencia contra la mujer, fue una propuesta nacida en el seno de América Latina. Muchas agendas han incidido en las luchas históricas de los movimientos sociales de las mujeres, agendas nacionales y transnacionales y también agendas que gritan desde adentro, desde la selva, desde la montaña, desde el mar, que es necesario crear puntos de resistencia propios, que encarnen los sueños de emancipación de las mujeres marginadas de la mirada de la globalización.

Frente a una política nacional e internacional que a veces responde a oscuros intereses y frente a una innegable realidad de violencia y un imaginario colectivo de subordinación que no se ha superado pese a lo que muchos pretenden hacer creer, las feministas nos preguntamos quiénes somos, qué estamos haciendo y por qué seguimos luchando.
 

17 julio 2013

Docencia y pensamiento escéptico



Michio Kaku ha dicho que todos los niños tienen potencial para hacer ciencia pero pierden la curiosidad propia de la mente científica como resultado de la escolarización. Seguramente por eso muchas personas que emprenden carreras académicas y científicas deben hacer grandes esfuerzos para recuperar una serie de destrezas que en realidad son naturales en los seres humanos.

15 noviembre 2012

El Movimiento "The Brights"


En 2003, Paul Geisert acuñó el término Bright para referirse a una persona que tiene una visión naturalista del mundo, libre de elementos místicos o sobrenaturales. Desde esta perspectiva, el sujeto mira e interpreta la realidad. La palabra fue propuesto para crear una denominación "paraguas", con connotaciones positivas, que pudiera agrupar a las personas que comparten tal cosmovisión, dejando atrás otra terminología "gris", representada por términos como "agnóstico", "ateo", "escéptico" o "no creyente".

31 marzo 2011

Jainismo: ¿La Religión Atea?

Como sabemos, etimológicamente, la palabra "ateo" significa simplemente "sin dios". El Jainismo, religión originaria de la India, tiene la particularidad de prescindir de la figura de un dios creador del universo. Lo que existe nunca fue creado, sino que es eterno e indestructible. De hecho, se considera que la creencia en un dios es producto del ego y de la ignorancia. Tampoco está presente la creencia en espíritus o demonios, aunque se siguen las enseñanzas de hombres justos que se considera que han alcanzado la perfección. Todo en el universo tiene alma y la no violencia es la religión suprema, pero no se reconoce un Absoluto o una Unidad divina, por lo que tampoco se da la práctica de orar.

La aparición del jainismo es contemporánea a la del budismo, y se enraíza en la reacción y oposición al régimen de castas imperante entonces, a los sacrificios de animales, y al ritualismo védico. Su fundador es el asceta Mahavira, llamado jaín (victorioso), quien consideraba que la renuncia a todos los deseos mundanos es el único camino hacia la sabiduría total. La historia de Mahavira guarda paralelismos con la de Buda, habiendo sido él también muy próspero, pero en un momento dado se produjo su retirada a la meditación y la vida ascética.

Para el jainismo, la vida de todos los seres sintientes debe respetarse, por lo que los jaínes son vegetarianos muy estrictos (lo que en occidente llamamos veganos) que además cuidan cada uno de sus pasos para evitar dañar a algún ser vivo, pues éste es el mayor pecado en su sistema de creencias.

Desde un punto de vista filosófico, el jainismo no reconoce la posibilidad de verdadero conocimiento del universo, sino únicamente una aproximación a la verdad.

¿Podemos decir que el jainismo es una religión? Al menos no en el sentido tradicional de conjunto de dogmas acerca de la divinidad.

05 febrero 2011

Razones para ser vegetariano

Como la mayoría de los vegetarianos, yo no siempre lo fui. Y también como a la mayoría, muchas veces me preguntan por qué dejé de comer carne. Aunque de forma dispersa ya he comentado mis motivaciones en otros posts; a continuación una lista breve de los que considero, los argumentos más importantes que me llevaron a tomar la decisión -así como a otros vegetarianos que conozco-:

1. El argumento ético: es mi argumento esencial, y el que determinó de forma directa mi decisión. Se conoce que los animales vertebrados son tan sensibles al dolor como los   humanos. Este hecho determina que toda especie dotada de sistema nervioso central, tenga el interés primario de buscar una vida libre de sufrimiento. Además, muchas especies animales tienen una vida interior mucho más rica de lo que pensamos, por eso aunque aún no se acepta en los círculos más ortodoxos, se está empezando a hablar de inteligencia animal . Un cerdo adulto, o un perro, por ejemplo, tienen una capacidad de aprender comparable a la de los infantes jóvenes. Las granjas industriales de hoy en día,  con el objeto de minimizar gastos, mantienen a los animales en condiciones precarias, con apenas espacio para moverse y una nutrición inadecuada, sin posibilidades de desarrollar vidas normales. Los procesos de faenamiento también son terroríficos: en la Red abundan los vídeos de cámaras escondidas que muestran las crueles agresiones físicas contra pollos, cerdos y vacas para el consumo humano, no digamos los animales que se crían para obtener su piel. En ellos vemos cómo se desangra y descuartiza a animales aún conscientes. Un excelente documental que registra estas prácticas es Earthlings , con Joaquin Phoenix, muy completo acerca de toda forma de explotación animal. Sé que este argumento, justamente por ser el más contundente, también es el más debatido. ¿Se debe experimentar en animales para salvar vidas humanas? ¿Debemos permitir que los animales se maten entre sí? ¿Es posible hablar de derechos animales? Este espacio no basta para tal discusión, pero podemos ampliar el tema en los comentarios y, naturalmente, en futuros posts. Por lo pronto puedo decir que una obra excelente sobre estas cuestiones, es Liberación Animal , de Peter Singer, un clásico del movimiento de trato ético para los animales. En ella se dice que la mayor parte de experimentación animal no tiene trascendencia médica, por ejemplo.

2. El argumento ambiental: la producción masiva de animales para el consumo ha tenido un impacto ambiental que pocos conocen. La comisión del clima de las Naciones Unidas ha llegado a la conclusión de que la polución que producen las granjas industriales -por la gran cantidad de heces fecales y gases que liberan los ganados- es mayor que la de todos los medios de transporte juntos. Un buen documental que habla al respecto es el holandés Meat the Truth .

3. El argumento de la salud: muchas personas creen que una dieta sin carne desemboca necesariamente en desnutrición. En realidad tanto las dietas con carne o sin ella pueden ser defectuosas si no son balanceadas y controladas. La proteína vegetal no es de calidad inferior a la animal, y una buena educación nutricional permite saber medir porciones y aportar diversidad en la dieta. Por otra parte, las dietas vegetarianas han probado traer muchos beneficios para la salud, como la reducción de riesgo de enfermedades cardiovasculares y la reducción de peso.

4. El argumento económico: producir vegetales es mucho más económico que criar ganado. Se necesitan menos recursos y se puede producir más volumen para alimentar a más gente. De hecho, la mayoría de cereales que se producen en el mundo no se destinan al consumo humano sino al del ganado. Mientras tanto los países más pobres del planeta sufren hambruna y desnutrición como cosa de todos los días. Se dice que si elimináramos el consumo de carne podríamos alimentar con el mismo dinero que cuesta producirla, a todos los habitantes del mundo. A este argumento se refiere también el documental Meat the Truth, ya mencionado.

***
Siempre me gustaron los animales, y durante varios años tuve la sensación de que algo no estaba bien si me los comía. Después, con la información y literatura asimilada, me di cuenta de que ya no era coherente seguir comiendo carne. Si no quería tener nada que ver con el sufrimiento de los animales, la única forma realista de hacerle frente a la situación, era ser vegetariana. Una forma individual, mínima, de sabotear a la industria y al sistema, pero que se vuelve muy significativa cuando una por una, las personas se van sumando en busca de una solución.


Peta en español tiene una guía muy adecuada, para dar los primeros pasos y convertirse en vegetariano.
Lectura Recomendada: Eating Animals, sobre el libro de Safran Foer, por Mark Rowlands.

21 enero 2011

Sobre las corridas de toros, una vez más

La discusión sobre las corridas de toros, que ha cobrado vigencia nuevamente a raíz del anuncio de Consulta Popular, puede abordarse desde diferentes ángulos. No me voy a referir ahora a la cuestión económica (empresarial) de los espectáculos taurinos, ni al valor de las llamadas tradiciones, ni a la discusión jurídica sobre si los animales pueden ser o no sujetos de derechos, sino únicamente a la dimensión ética del problema.

Escribí anteriormete acerca de la liberación animal, corriente cuyo pionero es Peter Singer, autor de una de las obras fundamentales acerca del respeto de los intereses animales. Como lo revela la biología, los animales vertebrados tenemos sistemas nerviosos similares y experimentamos el dolor de una forma muy parecida. No podemos comprobar de manera directa el dolor que experimenta un animal -se dice que los teoremas matemáticos son los únicos susceptibles de verdadera comprobación- pero podemos deducir y conjeturar con certeza, a partir del estudio de sus organismos, que sí son capaces de sufrir.

Históricamente hemos calificado a los animales no humanos como especies menos dignas de respeto que las personas, por pensar que no tenían "alma" -lo decía Descartes- o por no tener raciocinio. Esto genera una contradicción, pues si el raciocinio fuera el fundamento del respeto a la integridad física, quedarían a merced de la violencia los niños pequeños y los enfermos mentales. Entonces se dice que a estos últimos se los respeta por pertenecer a la especie humana, con lo que se cae en una forma de discriminación a la que hoy llamamos "especismo" pues consiste en dejar fuera de las consideraciones éticas a un grupo de criaturas en virtud únicamente de la especie animal a la que pertenecen, al igual que se excluye a alguien por su raza, su condición social o su sexo.

Para no caer en la contradicción de deberle respeto sólo a quien puede razonar, debemos aceptar que el principio "no hacer sufrir" tiene su base en la capacidad de sentir dolor, no en la de discernir. Siendo así, cualquier especie capaz de sentir dolor tiene intereses, el instinto y el deseo de seguir viviendo y llevar una vida plena, exenta de sufrimiento.

En las corridas de toros no solamente se priva de la vida a un animal para "entretenimiento" de los expectadores, sino que su muerte es lenta y dolorosa, precedida por la inflicción de heridas graves, sangrado e irritación continua del ánimo de la criatura. No se puede justificar éticamente este proceder, tal como nos repugna la idea de una pelea de perros o de una granja industrial castrando sin anestesia a los lechones. Aprovecharse del más indefenso siempre ha sido una actitud que ha merecido condena en todos los sistemas morales.

Me han dicho que mi visión está adelantada a su tiempo y que aún las sociedades deben evolucionar mucho para llegar al punto en que consideren importante el bienestar de los animales. Sin embargo y afortunadamente, sí he podido encontrarme con personas que han caído en la cuenta de que lo que está en juego no es la autonomía de la voluntad del hombre (al que le guste que vaya a la corrida y al que no, no);  si no la posibilidad legítima de vivir una vida libre de padecimientos, que todo animal sensible debe tener.

24 septiembre 2010

Especismo y Liberación Animal

" Liberación Animal " del australiano  Peter Singer es uno de los libros más leídos de las últimas décadas, y se lo considera un clásico del movimiento de Liberación Animal, relacionado también con el vegetarianismo y el veganismo .  Aunque desde su publicación inicial en los años 70, el movimiento de Liberación Animal ha crecido significativamente, al igual que su literatura, la obra de Singer sigue considerándose imprescindible por haber acuñado conceptos nuevos dentro de la argumentación por los derechos de los animales, por ejemplo la denominación "Especismo" que sirve para referirse a la actitud discriminatoria contra animales no humanos.

De acuerdo con Singer, la mayoría de las personas estamos acostumbradas a justificar la manipulación y matanza de animales no humanos, porque los consideramos especies inferiores.  Se dice que el hombre es un animal "racional" queriendo expresar que su capacidad de entender el mundo que lo rodea es significativamente superior a la de los demás animales.  En tal caso, dice Singer, estaría éticamente justificada la manipulación y matanza de las personas con cualquier tipo de deficiencia mental grave, puesto que ellas no poseen la ponderada racionalidad que justificaría la mayor jerarquía de la vida humana; es más, la capacidad mental de muchos animales rivaliza con la de los niños pequeños.  El error, señala el autor, consiste en pensar que la racionalidad sea el fundamento ético para respetar la integridad y la vida; más bien ese fundamento hay que encontrarlo en la capacidad de sufrir, de sentir dolor.

En este punto de la historia, sería muy arriesgado afirmar que los animales no sienten dolor.  Los mamíferos, las aves, los reptiles, los peces e incluso algunos moluscos, poseen sistemas nerviosos muy parecidos a los de los seres humanos.  La mayoría de los animales emiten diferentes sonidos y actitudes corporales como reacción al dolor, presentan emociones como el miedo, la angustia, la ira, la alegría, etc.  No hay razones realmente científicas para aseverar que la sensibilidad de los animales no humanos es menor a la nuestra.  Siendo así, y sabiendo que todos los animales tienen capacidad de sufrimiento, el argumento justificativo se vuelve débil: podemos manipular y provocar dolor en los animales por el mero hecho de no pertenecer a la especie humana.  Esta actitud, insiste Singer, es comparable a sostener "podemos escalvizar a un hombre por el simple hecho de ser negro" o "podemos lastimar a una persona por el mero hecho de ser mujer (homosexual, menor de edad, hispano, etc.); y en eso consiste precisamente el Especismo, en creer que por pertenecer a la especie humana estamos facultados para servirnos de las demás especies como si fueran objetos insensibles.

El Especismo es una ideología heredada de las generaciones más remotas.  Si nos fijamos en la Biblia por ejemplo, los animales han sido creados para ser instrumentos del hombre, y el Nuevo Testamento no contiene mayores referencias a la compasión por los animales.  Nuestras sociedades occidentales, judeo-cristianas, son de tradición especista, a diferencia de otras comunidades orientales como la hindú.  Incluso las personas que tienen mascotas o afición por alguna especie animal, y respetan la integridad de esas especies, encuentran siempre una razón para justificar el sufrimiento infligido a otros animales, especialmente en lo que tiene que ver con el consumo de su carne y derivados para la alimentación.

Una de las ideas centrales del movimiento de Liberación Animal, es que la evolución de la especie humana y la racionalización de nuestra vida social nos sitúa en una postura en la que ya no es posible seguir ignorando que la discriminación por especie es éticamente insostenible, que los animales tienen intereses básicos, como el interés de sobrevivir y no sufrir, aunque sean indefensos y no puedan argumentar a su propio favor; y por lo tanto es necesario detener los mecanismos de explotación animal, tales como la experimentación, sea científica o meramente comercial, los procesos industrializados de las granjas, la confección de vestimenta, el entretenimiento, y en general todo procedimiento que haga sufrir de cualquier manera.  El movimiento aboga también por la educación en un nuevo tipo de dieta que excluya los productos animales y sostiene que volverse vegetariano o vegano es más fácil de lo que creemos, puesto que es perfectamente posible elaborar suculentas recetas a base de vegetales y consumir proteínas, vitaminas y otros nutrientes de origen no animal.

Tal vez una forma de pensar adelantada para nuestro tiempo... pero ya Jeremy Bentham señaló en su época que llegará ese día en que respetemos los intereses de las criaturas no humanas sin que importe el número de patas, la longitud del rabo o la calidad de la piel; por que la pregunta no es ¿pueden razonar? o ¿pueden hablar? sino ¿pueden sentir?

18 mayo 2010

Los mestizos son más atractivos

Mi amigo Andrés, siempre preocupado de temas antropológicos y políticos, me hizo llegar un artículo de solociencia.com titulado " El mestizaje da mayor atractivo físico ".  De acuerdo con el estudio allí recogido, Michael Lewis, de la Universidad de Cardiff, preparó una colección aleatoria de rostros de personas blancas, negras y mestizas.  Según la estadística obtenida, los rostros considerados más bellos resultaron ser los pertenecientes a mestizos.  Hecho que me alegra bastante pues no puedo evitar imaginar, en mi vida personal, el mestizaje de mis hijos futuros, cuyo padre será caucásico nórdico y su madre, pues, mestiza latinoamericana.  Desde un punto de vista biológico, además, la diversidad genética es menos propensa a producir defectos congénitos que la endogamia.  De ahí que no se aconseje la procreación con un pariente muy cercano.

Todo esto a propósito de una serie de teorías que actualmente están reviviendo creencias atávicas acerca de la perjudicialidad del mestizaje,de los peligros de la multiculturalidad , de la inferioridad de ciertos grupos en virtud del color de su piel, y de la necesidad de cerrar fronteras a las grandes migraciones, que por lo demás han sido uno de los motores de toda la  historia humana.  Algo quizá trivial como el atractivo visual de un rostro me sirve en este caso para ilustrar un punto de vista más profundo: el color de la piel no es más que la historia viva de los viajes y vivencias de nuestros ancestros, que desde que pusieron sus pies en el camino se dedicaron a explorar y a descubrir; cuya piel se fue aclarando y oscureciendo según el lugar al que viajaban y la cantidad de sol a la que se exponían. Y a quienes sabiendo que también son mestizos -o aunque no lo sean- les da por envanecerse por tal o cual rasgo racial, o por humillar a las personas utilizando términos étnicos como si fueran insultos, les pongo en consideración éste vídeo:



17 noviembre 2009

Por qué somos infelices

El título de este artículo puede sonar pretencioso, pues es un hecho que la vida de cada individuo, determinada por una serie de factores sociales, biológicos y psicológicos, se distingue de las demás al igual que las motivaciones que cada uno pueda tener para sentirse satisfecho o inconforme.  Sin embargo, hay que reconocer que una de las razones por las cuales somos "infelices" es la carencia que sentimos frente a muchos bienestares materiales que, nos han dicho, son indispensables para alcanzar la felicidad.  No somos felices porque no tenemos auto o porque no tenemos un mejor auto, porque no tenemos tal o cual celular, porque cierto vestido no nos luce como a fulanita, porque no podemos comer en el restaurante de moda, porque no nos alcanza para comprar las gafas de marca.  En ese contexto escribo la siguiente reflexión.

Estamos sometidos a un bombardeo publicitario constante en las calles, en la televisión, en el Internet y otros medios masivos.  La publicidad básicamente nos dice que para ser felices necesitamos tener los productos que se nos ofrecen. Ingenioso definitivamente es el eslogan de una conocida tarjeta de crédito: "hay cosas que el dinero no puede comprar, para todo lo demás existe Master Card".  Curiosamente justo antes se nos muestra la invalorable felicidad como resultado de haber podido disponer del dinero suficiente para viajar, comprar, o gastar el dinero de alguna manera.  Con los años y al hacer la limpieza, nos damos cuenta de la gran cantidad de cosas inútiles que acumulamos sin saber por qué.

Así, un gran porcentaje de las mujeres occidentales se sienten desgraciadas por no tener un cuerpo perfecto, como el de las modelos que aparecen en los anuncios y en los desfiles de alta costura.  Se nos enseña a vivir en guerra contra nuestro propio organismo. Esto a su vez crea un mercado enorme para la industria de los productos dietéticos, los programas nutricionales, los centros de reducción de peso, etc.  Con este ejemplo podemos constatar el interés de las industrias por crear vacíos emocionales en las personas, de manera que estas se conviertan en un blanco fácil para la adquisición de los milagrosos productos que ponen la dicha al alcance de la mano. Nuestra infelicidad es el dinero de los otros.

¿Es posible mantenerse al margen de la tormenta mediática?  Sin duda, si la sobreexposición a los medios es una causa para la infelicidad, se colige naturalmente que un alejamiento del día a día en la moda y el mercado traerá como resultado más satisfacción a nuestras vidas y el florecimiento de un sistema de valores y principios propios.  Limitar la ingesta diaria de televisión y reemplazarla por el buen cine; cambiar las revistas del corazón y la prensa amarilla por literatura y libros científicos; sustituir los paseos por los centros comerciales por caminatas al aire libre o visitas a museos, son alternativas que pueden marcar la diferencia entre una continua insatisfacción cotidiana, y una visión más optimista y menos superficial de la vida.  Muchas de estas opciones nos suenan raras o aburridas precisamente porque los medios nos han acostumbrado a creer que gastar dinero es la única forma posible de divertirse -a mayor gasto, mayor diversión-, pero la posibilidad de boicotear la conspiración del mercado está más cerca de nuestras manos de lo que creemos.  Una reflexión sincera nos hará notar enseguida cuántas de las cosas que deseamos son en realidad superfluas y no urgentes.  Al fin y al cabo, como sostiene la segunda noble verdad del budismo, el deseo es la fuente de todo sufrimiento.

02 octubre 2009

Celebrando la Diversidad Corporal

Se sabe que las fotografías de las modelos que aparecen en publicidades y revistas, por lo general han sido procesadas y retocadas para hacerlas lucir perfectas, alargadas, satinadas.  A diferencia de lo que ocurría en el tiempo de Pedro Pablo Rubens, la época contemporánea se caracteriza por una obsesión con la delgadez femenina y la perfecta simetría de las formas, obsesión que ha llenado los bolsillos de los centros de cirugía estética y ha propiciado la aparición de otros tantos "cirujanos" clandestinos dispuestos a cambiar la anatomía de las personas sin atender ni siquiera los principios más básicos de la asepsia.  Por una parte, la anorexia y la bulimia destacan como enfermedades de la mujer moderna; por otra parte, la obesidad es un problema de salud pública en sociedades industrializadas como la estadounidense.  Y entre la morbidez de ambos extremos se encuentran muchas veces mujeres perplejas, inconformes con la imagen que les muestra el espejo, infelices dentro de su propia piel, inhibidas en sus relaciones sociales por no poder parecerse a las estilizadas modelos que vieron en el último London Fashion Week.

Mientras la diversidad corporal es una realidad y las encuestas demuestran que la mayoría de mujeres se sienten inconformes con su propio físico, el mercado genera despiadadamente la convicción de que sólo se puede ser feliz cuando se encaja dentro de cierto estereotipo, con lo cual consiguen crear la necesidad de adquirir productos para adelgazar, sumarse a grupos de apoyo y dieta como Weight Watchers, inscribirse en gimnasios especiales, recurrir a la cirugía estética, entre muchas otras actividades onerosas.  En estas circunstancias destacan, en el activismo social, grupos como Any-Body.org , una organización británica cuyo cometido es promover un cambio cultural que termine con la actitud de odio hacia el propio cuerpo, enseñando a las nuevas generaciones a amarse integralmente, celebrando su propia belleza, que es única e irrepetible.  Para ello es necesario acabar con la obsesión por las tallas y el peso, obtener una visión clara de lo que es la salud, lejos de las distorsiones creadas por el mercado de las dietas y presionar a las instancias del gobierno para que tomen cartas en un asunto esencial para el bienestar de los ciudadanos, particularmente de las mujeres.

Entre las decenas de artículos interesantes que pueden encontrarse en el blog de la organización, llamaron particularmente mi atención los que recogen campañas visuales para promover la diversidad corporal, así como fotografías de modelos que se salen del estándar tan criticado.  Así, a en la imagen adyacente podemos ver a la modelo y cantante punk Beth Ditto , en la portada de la revista Love.

En el mismo contexto, The Body Shop es una cadena estadounidense de tiendas de productos de belleza que ha llevado adelante una serie de campañas cuyo objeto es replantear a las mujeres el concepto de autoestima y los valores en que deben basarse las relaciones humanas, enseñando a valorar al ser humano como un todo y separando su cuerpo de sus otras cualidades éticas e intelectuales.  The Body Shop, además, promueve campañas en contra de la experimentación en animales y a favor de los Derechos Humanos.  Entre las campañas pro diversidad corporal, destaca la que tenía como protagonista a Ruby, una "barbie" realista que tuvo que ser retirada de la vista pública por demandas de la compañía Mattel, que consideraba a la muñeca degradante para la Barbie original.


Personalmente considero que un ideal de belleza único, promovido como meta necesaria para toda mujer, sin tomar en cuenta la diversidad étnica, generacional, cultural y política, también es una forma de totalitarismo.  Muchas veces criticamos la actuación de los gobiernos, pensando que la política oficial o estatal es la única política existente.  No, la empresa, la industria, también juega un papel político y determinante en la psicología de la sociedad.  También debemos alzarnos contra ese tipo de dictaduras e impedir que nos digan qué debemos entender por bello o cómo tenemos que lucir para ser aceptadas.  Tenemos derecho a vivir una sexualidad plena, cuyo disfrute no se vea minado por la inseguridad de tener un cuerpo natural, tenemos derecho a ser más que la imagen que invariablemente se utiliza para vender productos, derecho a ser inteligentes, cultas, exitosas, generosas, políticamente rebeldes y felices.

26 enero 2009

Prozac, Soma y Platón

fluoxetina Un Mundo Feliz, de Aldous Huxley , describe la sociedad del futuro, en la que la pobreza y la guerra se han erradicado, para dar  paso a un sistema perfecto. Sin embargo, esta "felicidad" se ha conseguido gracias a prácticas sistemáticas, como el prematuro entrenamiento sexual de los niños, que consigue eliminar toda posibilidad de apego afectivo entre las personas, reduciendo las relaciones hombre-mujer a desenfadados encuentros casuales. Así mismo, la sociedad está dividida en castas inalterables, cada una de las cuales cumple una función específica de la que no puede renegar.  Todo indicio de infelicidad se contrarresta administrando una pastilla que el Estado se encarga de distribuir entre los ciudadanos: el soma .
 
En la novela de Huxley, un gramo de soma puede curar hasta 10 sentimientos melancólicos, llevando al consumidor a un viaje, unas "vacaciones" de soma, que le sirven para evadir la realidad y encontrarse mejor anímicamente. Se ha dicho que el soma de nuestro tiempo es el psicofármaco comercialemente conocido como Prozac, compuesto de fluoxetina, que apareció en los años 80 como el tratamiento más innovador para el trastorno depresivo mayor y sigue siendo hoy, uno de los medicamentos más utilizados por los psiquiatras. La eficacia de la llamada "pastilla de la felicidad", no obstante, no ha estado libre de cuestionamientos, ya que no existen estudios concluyentes sobre la relación entre los niveles de serotonina y las depresiones clínicas, relación en la que está basada, justamente, la acción curativa del Prozac.
 
Platon Aristote En " Más Platón y Menos Prozac ", Lou Marinoff critica profundamente la labor de psicólogos y psiquiatras, que a decir suyo se concentran en el análisis de la infancia, en ahondar en las emociones del paciente y sus pautas de comportamiento y en la prescripción de fármacos.  Según Marinoff, cuando no se trata de enfermedades mentales de origen fisiológico, lo que el individuo realmente necesita es "un diálogo, no un diagnóstico"; es decir, herramientas que le permitan abordar sus problemas desde una óptica filosófica y, valiéndose del pensamiento de los grandes pensadores y escuelas filosóficas de la historia, generar un pensamiento propio, pragmático; un conocimiento aplicado que dé como resultado un mayor bienestar vital.  Para esto, no es necesario ser docto en filosofía ni mucho menos, tal como no es necesario, en palabras del autor, ser biofísico para disfrutar de un paseo o ser ingeniero para levantar una tienda de campaña.
 
Es evidente que el libro de Marinoff tiene entre sus objetivos darle publicidad al "método" propuesto -llamado PEACE- y a los servicios que él y sus colegas ofrecen.  También es necesario subrayar que no se trata de una guía para aprender filosofía, ya que muchas corrientes de pensamiento, como la alemana, están prácticamente ausentes. Sin embargo, más allá de las proyecciones publicitarias, que en cualquier caso no son negativas per se, debo confesar que la obra me abrió los ojos, por ejemplo, a las propuestas de la filosofía oriental, que nunca había considerado como mapa para guiar mi camino hacia la coherencia. Al fin y al cabo, pienso frecuentemente, la lucha filosófica de cada persona, es la lucha por alcanzar una conexión razonable entre lo que se piensa, lo que se resuelve, y lo que se vive.

10 diciembre 2008

I Ching, el libro de las mutaciones

602px-King_Wen_(I_Ching) No había tenido una aproximación real al I Ching (Yijing) hasta hace unos días, durante la lectura de "Más Platón y menos Prozac" de Lou Marinoff .  Antes pensaba que se trataba de un libro de tipo astrológico, relacionado con la adivinación y los horóscopos; sin embargo, para mi sorpresa, este maravilloso libro, que Marinoff suele "recetar" a sus clientes de asesoría filosófica, es realmente un compendio de sabiduría y filosofía práctica para la vida.  El concepto central del libro, en palabras del propio Marinoff, es que, en toda situación, hay una forma mejor y otra peor de conducirse, y con sabiduría es posible descubrir y elegir la mejor.  Para esto, uno le "pregunta" al libro qué hacer ante algún dilema y a continuación encuentra, entre los textos que reflejan el funcionamiento interior de la mente, una guía para tomar las mejores decisiones.
 
Los textos del I Ching, que es uno de los Cinco Clásicos del Confucianismo , datan aproximadamente del 1200 A.C. (dinastía Zhou) y conciben el universo como regido por el principio de cambio -paradójicamente, la única constante- a través de la dialéctica, por lo que siempre nos presentará un principio rector y su opuesto, encaminándose hacia una síntesis que es, justamente el cambio; el tiempo es, en consecuencia, cíclico.  Así, por ejemplo, entre otras cosas descubrí que el I Ching concibe la quietud como necesaria para poner en marcha los progresos, o tomarse un largo tiempo para reflexionar sobre aquello que debe hacerse rápidamente. El procedimiento es el siguiente: se echan seis veces unas monedas que indican una sección determinada del texto. Cada lanzada servirá para formar una parte de un hexagrama . El texto está dividido en sesenta y cuatro secciones que se corresponden con los sesenta y cuatro hexagramas (ilustración) que se pueden formar echando las monedas. En realidad el libro no "responde" las preguntas que le formulamos, sino que nos ayuda a encontrar la respuesta dentro de nosotros mismos, siendo necesario para ello, que interpretemos sus enseñanzas tomando en cuenta que es mejor contar con una buena traducción, como la de Richard Wilhelm, que es una de las más difundidas y que ha servido de base para otras traducciones, al castellano inclusive.
 
Cuando formulé algunas preguntas personales, obtuve resultados como los siguientes:
 
"

La inexperiencia juvenil se asemeja al desarrollo incompleto de una planta que acaba de asomar a la superficie de la tierra y se retuerce todavía en el esfuerzo. Tal estado no es malo en sí, pero requiere cuidado y la supervisión de un maestro competente para superarlo con éxito. Asimismo se precisa espíritu de cooperación".

"

Inocencia. El mayor éxito. La perseverancia rinde. Si alguien no es lo que quisiera, tiene mala fortuna y no le ayudará a emprender ninguna cosa"


"Un árbol en una montaña se desarrolla lentamente de acuerdo con las leyes de su ser y por consiguiente enraíza firmemente. La tranquilidad, que previene de las acciones precipitadas, y la penetración, hacen el desarrollo y el progreso posibles".


"La impaciencia como condición duradera trae mala fortuna".


"En tiempos de desorden hay tentación de avanzar lo más rápidamente posible para lograr resultados tangibles. Pero este entusiasmo sólo conduce al fracaso y la humillación si no ha llegado el momento apropiado. Solamente desperdiciamos nuestras posibilidades".

i-ching-coins-3 Son incontables las enseñanzas que se pueden extraer del I Ching. Mi reflexión personal ha girado en torno a la necesidad del desapego, de la eliminación de los deseos y caprichos; principio que también es una de las bases del Budismo; y en torno a la paciencia como virtud, a la idea de que el transcurso del tiempo es necesario para construir, y que es pernicioso desear que las cosas se verifiquen de forma inmediata, sin quietud, sin paz.  La reflexión sobre estas enseñanzas puede traer una tranquilidad muy razonable en medio de una crisis aguda. Me atrevo a recomendar su consulta a quienes necesiten buscar el bienestar, no afuera, no lejos, sino en la propia reflexión y en un estilo de vida coherente con la sabiduría encontrada.

 
 
Enlaces:
Descargar el I Ching (software en español)
 

13 octubre 2008

Utopías 1: Tomás Moro

utopía moro En 1516 el humanista inglés Tomás Moro acuñó una palabra de hermosas connotaciones que hoy en día siguen utilizando los soñadores para referirse a sus más altas ambiciones. La palabra " Utopía " tiene su origen en la obra del mismo nombre, cuyo argumento gira en torno a la construcción de una sociedad perfecta.

En Utopía funciona la propiedad comunitaria de los bienes, se ha suprimido el dinero para dar paso al cambio directo de bienes en los mercados comunes, los ciudadanos no van a la guerra pues la repudian, y el tiempo se divide entre el trabajo en el campo (solamente seis horas diarias) y el tiempo libre, que se dedica a la lectura y al arte.

Suponed que esa multitud de hombres que ahora trabaja se repartiese entre los pocos oficios real y verdaderamente útiles; entonces habría tan grande abundancia de cosas necesarias, que los precios, sin duda, serían demasiado bajos para asegurar el sustento de los trabajadores. Mas si todos los hombres que malgastan el tiempo trabajando en oficios que no son útiles; si todas las personas que viven en el ocio, cada una de las cuales consume tantas cosas como dos trabajadores juntos, fuesen obligadas a trabajar, se tendría que trabajar muy pocas horas para hacer todas las cosas que se necesitan para vivir holgadamente y sin privarse de los placeres verdaderos y naturales.

No existen los abogados -ejem- ya que las leyes son poquísimas y redactadas de forma clara y sencilla para que cada ciudadano pueda defender sus propios derechos. A los delincuentes se los reduce a la esclavitud. En cuanto a la religión, los utopianos son monoteístas y creen en un dios supremo que está por encima del entendimiento humano. Cuando se les habla del cristianismo lo encuentran fácil de incorporar:

Yo creo que lo que más contribuyó a convencerlos fue el decirles que Cristo enseñó a los Suyos que todas las cosas eran comunes y que esa comunidad todavía permanece en las comunidades verdaderamente cristianas. Lo cierto es que, de todos modos, muchos se convirtieron a nuestra religión y fueron purificados en las sagradas aguas del bautismo.

La educación de los utopianos les impide comprender el desmesurado valor que en el mundo occidental se les da a los bienes materiales:

Admíranse los utópicos de que haya hombres tan insensatos que puedan hallar deleite mirando el dudoso brillo de una piedrecilla sin valor, pudiendo como pueden contemplar las estrellas o el mismo sol; y de que haya necios que se crean más ennoblecidos porque es de fina lana el vestido que llevan, ya que la lana —por fina que sea —la llevó antes una oveja sin que por ello dejara de ser oveja. Maravíllanse también de que el oro, que es cosa inútil por su propia naturaleza, sea ahora tan apreciado en todo el mundo, que el hombre mismo, que le atribuye ese valor para su provecho, considere que vale él menos que ese metal, tanto que cualquier lerdo avaro, que no tiene más entendimiento que un pollino y no es menos malvado que orate, tiene en esclavitud a muchos hombres buenos e ilustrados sólo porque posee un más grande montón de oro.

Las ideas de Santo Tomás Moro, perseguido y ejecutado durante el reinado de Enrique VIII, siguen siendo de interés en nuestro tiempo.  Las doctrinas políticas han hecho diversas propuestas para encaminar a la sociedad hacia la armonía ideal, inspirándose en el pensamiento del ilustre inglés. Una de esos sistemas es el socialismo, llamado "utópico" en el caso de las primeras corrientes, para distinguirlo del "socialismo científico" de Marx y otros autores de líneas similares.A finales del siglo XIX se organizaron algunas comunidades utópicas artificiales con el objeto de experimentar y reproducir "a escala" la organización ideal descrita por los autores del socialismo francés. Un ejemplo de estas unidades son los falansterios de Charles Fourier .

En una nueva entrega seguiremos adelante recordando el pensamiento de esos hombres imprescindibles que imaginaron sociedades más justas. Y hablaremos también de la antítesis de la utopía: la distopía. Sociedades fatalmente injustas y deshumanizadas como la que retrata el autor George Orwell en su magnífica novela 1984. Un panorama que se acerca cada vez más a su realización.

11 agosto 2008

All Apologies

apología .

(Del lat. apologĭa, y este del gr. ἀπολογία).

1. f. Discurso de palabra o por escrito, en defensa o alabanza de alguien o algo. RAE

apology.

/ə'pɑ:lədʒi /|| /ə'pɒlədʒi/ sustantivo (pl -gies) (often pl) disculpa f; please accept my apologies le ruego me disculpe. Wordreference.



Es parte de la naturaleza humana el querer justificar las propias acciones y actitudes ante los semejantes. Todos buscamos alcanzar el éxito, ser admirados, tener la razón y convertirnos en modelos a seguir. Nuestro poderoso instinto de supervivencia manda que busquemos posicionarnos en una jerarquía ventajosa dentro de la estructura social, tal como sucede en algunos grupos de primates.

Sin embargo, el peculiar género humano también se ha caracterizado por comportamientos que sobrepasan al instinto, afinando y estilizando conductas en principio irreflexivas, cuando se pasa, por ejemplo, de la mera actividad de perpetuación de la especie al erotismo, o la simple acción de comer para sobrevivir, a la gastronomía. Naturalmente, habrá quien, como Rousseau , crea que el ser humano es bueno por naturaleza, pero en general parece más evidente eso de que originalmente "el hombre es lobo del hombre" y a través de la reflexión y los acuerdos, va consiguiendo reglamentar la convivencia en comunidad, moderando sus primitivas pulsiones. Así también, el precario instinto de dominación parece haber ido cediendo ante un concepto seguramente ajeno a la naturaleza: la humildad.

small

En el cristianismo y otras religiones, y especialmente en los sistemas filosóficos orientales, la sencillez o humildad es una virtud elogiable, mientras que en el pensamiento occidental, como es el caso de los grandes filósofos griegos y también de Nietzsche , es más frecuente que se considere una debilidad, ya que no permite la afirmación sólida del ser o equivale a una "moral de esclavos". Quizá sea este principio, arraigado en el inconsciente colectivo de varias generaciones, la causa de una profunda tendencia a la "apología de uno mismo" que puede evidenciarse en muchos de los debates generados en torno a blogs, redes sociales, perfiles dinámicos y tantas otras facilidades interactivas que la Web 2.0 ha convertido en características sine qua non del Internet.



El problema aparece cuando el individuo lleva su necesidad de auto justificación hasta los extremos y propicia la aparición de conflictos interpersonales -tanto en la vida real cuanto en la red- ya que para defenderse se vale de una sobrevaloración de sus propias posturas, hasta creer que sus criterios tienen valor absoluto, universal e irrebatible, con la consecuente minimización de las ideas ajenas y una total falta de receptividad hacia los conceptos que le son extraños. Pero detrás de esta exagerada afirmación del ego, parecen esconderse siempre algunos complejos y temores frente a los cuales la arrogancia y la agresividad funcionan como escudos: quien miente seguramente se siente insatisfecho frente a su realidad y quien insulta en el fondo es presa del profundo miedo de ser aquello que pretende odiar.



La humildad, sin confundirla con la humillación, es una actitud vital que, al basarse en el reconocimiento de las propias limitaciones e insuficiencias, permite crecer, va de la mano con la tolerancia y por ello da paso a una mayor cantidad de conocimientos. Por el contrario, una actitud pedante llega a ser una muralla cerrada ante todo lo que pueda parecer diferente, y responde siempre con la inútil crítica destructiva, rechazando toda posibilidad de guía o de rectificación.

Cuánto bien nos haría a todos abandonar por un momento esa adicción al discurso de auto disculpa -coincidiendo aquí con la acepción inglesa de apology-, a la continua alabanza de uno mismo; y aceptar la propia mediocridad, admitir los errores, escuchar a los demás incluso cuando en principio sus opiniones nos puedan parecer absurdas... en suma, aprender a olvidarnos del ego por un momento.



-----------------


Enlaces:

La humildad - Proyecto PV

Aproximación a la humildad - Sappiens.com


-----------------


P.S. Gracias al Marco por la inspiración para el título del post, tomado de una canción de Nirvana :)

04 agosto 2008

Historias de lealtad

dogeyes

Conocida es la frase "mientras más conozco a los hombres más quiero a mi perro ", y en verdad la sabiduría popular nunca es gratuita, pues quien ha sido o es amo de uno de estos hermosos animales, se habrá sorprendido más de una vez de lo elevada que puede ser su nobleza.


En tiempo de debates sobre la situación política y económica del país, sobre la moralidad o inmoralidad de los proyectos, considero conveniente que pensemos al menos un instante en la sencillez, humildad, cariño y abnegación de los perros y cuánto podemos aprender de su noble comportamiento. Como escribiera una vez Lord Byron para la lápida de su amigo: "Aquí reposan los restos de una criatura que fue bella sin vanidad, fuerte sin insolencia, valiente sin ferocidad y tuvo todas las virtudes del hombre y ninguno de sus defectos".


A continuación dos conmovedoras historias que retratan el profundo e incondicional amor de un perro hacia su amo:


  • Grayfriars Bobby .- Uno de los perros más famosos de la historia; al parecer fue un west highland terrier y tiene su propio monumento en Edimburgo, la ciudad en que vivió. En 1858, su amo, John Gray fue enterrado en el cementerio de la Iglesia de Grayfriars. Durante catorce años, el perrito permaneció cerca, vigilando constantemente la tumba, hasta que murió en 1872. Sólo abandonaba el lugar cuando sonaba el disparo de la una de la tarde, para recibir la comida que le daban los vecinos.
  • Hachiko .- Un akita, apodado "el perro fiel". Durante los diez años que sobrevivió a su dueño, un profesor de la universidad de Tokyo, jamás perdió la costumbre de ir diariamente a la estación de Shibuya, en donde se despedía diariamente de su amo cuando este salía a trabajar. Actualmente su estatua, erigida en 1935, es un popular lugar de encuentro tanto para los turistas cuanto para los lugareños.


smartdog

Algunas frases sobre perros:

El que no ha tenido un perro no sabe qué es querer y ser querido. -Schopenhauer


Recoges a un perro que anda muerto de hambre, lo engordas y no te morderá. Esa es la diferencia más notable entre un perro y un hombre. -Twain


Todo el conocimiento, la totalidad de preguntas y respuestas se encuentran en el perro. -Kafka


Más historias:


Historia de un Fila Brasileiro

Los perros de la brigada ligera